Fansubs: 7 consejos para mejorar tus traducciones

Como traductor de un fansub, me enfrento constantemente a desafíos coloquiales, formales, técnicos y cómicos. Llevo un par de años reuniendo experiencia, vocabulario inglés, oído japonés y trucos de sentido común.
Para esos traductores que buscan la mejor calidad para sus subtítulos, he decidido compartir algunas de las nociones que he ido aprendiendo a base de ensayo y error. En concreto, me voy a centrar en consejos para los fansubs que traducen del japonés al español gracias a scripts ya preparados por otros grupos en inglés o portugués. ¡No existían artículos para nuestro nicho!



1. "Traduttore, traditore."

Lo primero y más importante: traducir es adaptar.
Cuando traduje mis primeros scripts, me ceñí al inglés con todas mis fuerzas; me aferré a la fidelidad al original. O al menos, a lo que yo pensaba que era la fidelidad al original. Hasta que, poco a poco, y debido a que en el tipo de series que traducía repiten mucho ciertas frases, empecé a entender algunas fórmulas del japonés.
Entonces comprendí: el japonés tiene sus propias estructuras, el inglés tiene sus propias expresiones, y el español sus propias frases hechas que en otra lengua no significan nada. Sobre esto hay un libro muy divertido: "From lost to the river", cuyo título es una traducción literal (un calco) de la expresión coloquial "de perdidos al río".

Tenemos que tener presente que en nuestro caso, el original no es el inglés. El inglés es el peldaño que nos ayuda a saber qué dice Daigo (seguro que alguna tontería). El original para nosotros es el japonés.
Sucede que en muchas ocasiones, los que traducen al inglés antes que nosotros han tomado unas decisiones en su adaptación que no tienen mucho sentido aparente en nuestro idioma, como en el mencionado título.
Otro ejemplo sería "Black out!" Vi este caso en el primer capítulo de Kamen Rider Stronger. En la adaptación de otro fansub, vi que se habían aferrado a la literalidad. Así, el personaje decía: "¡Se fue la luz!" Cuando en realidad era una frase hecha, dicha justo tras dejar inconsciente a un esbirro maligno. Quedaría mejor "K.O.", o "¡luces fuera!"
¿Por qué este fansub eligió aquella solución? Porque desconocían el significado de la expresión inglesa... ¡y su contexto!



2. Contextualizar.

El contexto es nuestro recurso más valioso, así como nuestra mayor debilidad. Unas mismas palabras, dichas en otro contexto, se podrán traducir de un modo asombrosamente distinto. Voy a utilizar el ejemplo más instructivo (a la par que divertido) que conozco.
Ninja Sentai Kakuranger. Capítulo 32. El escuadrón ninja busca a cierto enemigo, cuando de entre unos arbustos oyen un movimiento. Arrojan un shuriken cerca para ver por la reacción si es dicho enemigo. Pero no, escuchan el grito de alguien que se ha asustado y que sale de los arbustos. Entonces, Ninja Blue dice en su versión inglesa: "It's a child!"
¿Por qué? Porque para un angloparlante, lo que salió de los arbustos was a child. Veamos cómo lo adaptó un fansub X.


"¡Un niño!" A primera vista, es una traducción limpia y perfecta.
Pero una vez que nos tomamos la molestia de contextualizar la escena y ver qué ha salido de los arbustos entre ese subtítulo y la línea anterior, comprobamos que el fansub X no se dio cuenta de que un child con coletas de niña, voz de niña y vestido de niña ¡no es un niño, es una niña!


Por errores tontos como este, desaconsejo el uso de traductores automáticos. Si el de Facebook te destroza las frases, no puedes pedir que otro cualquiera sepa a qué se refiere Daigo (alguna tontería, seguro).

Así pues, no creas en los scripts como en un dogma. El inglés tiene cientos de false friends, que te harán preguntarte por qué ese personaje quiere comprar una simple carpeta en un sitio tan raro como una tienda de alfombras.

Primero bucea en el contexto. Si no encuentras el significado por ningún lugar, pide ayuda a otra persona.



3. Revisa. Revisa otra vez.

Cuando termines, el script necesita una revisión. No basta con el filtro automático de ortografía, porque ese programa no sabe leer. Si escribes "se callo al rió", te la va a dar por buena, por mucho que hayas cometido un error digno de destrozar el clímax emocional de una serie entera.
Un verdadero traductor no toca una sola línea antes de haber visto al menos el capítulo entero con el que va a trabajar. Se ocupa de pensar cuáles habrían sido los términos que hubieran usado los creadores del material original en caso de haberlo producido en nuestro idioma.

Calcar los términos arbitrarios que otros decidieron usar en el script inglés es una opción, pero no el ideal ni mucho menos una obligación. Busca en el acervo español, y encontrarás una alternativa más natural.

Bien, hemos dejado claro que para traducir hay que ver el material primero para que no te despiste el contexto. Siento si suena ofensivo remarcarlo, pero les sorprendería saber la cantidad de fansubs sin traductores en sus filas.


4. Ajusta en tu propio idioma.

También tengamos en cuenta que el inglés posee unas palabras más cortas que las españolas, de pocas letras. Esto crea un "efecto rellenador", es decir, el personaje habla apenas un segundo y medio, pero a un subtítulo angloparlante le da tiempo perfectamente a regodearse en su inglesidad:

I came here with a lot of presents.

Si somos fieles al script ajeno y no al material que nos corresponde adaptar, puede salirnos:

Yo vine aquí con un montón de regalos.

Pero recordemos, apenas disponemos de un segundo y medio. Veamos cómo podemos sintetizar la oración:
YO (el sujeto queda implícito en las desinencias del verbo, podemos suprimirlo y que quede como un sujeto omitido) VINE (se queda) AQUÍ (por el contexto se sabe que vino aquí, ¿o es que se puede venir allá?) CON (se queda) UN MONTÓN DE (no hay por qué conformarnos con leer cuatro sílabas cuando podemos agilizar la lectura con la mitad, MUCHOS) REGALOS (se queda).

Nos quedaría "Vine con muchos regalos", una frase concisa, sencilla y con casi la mitad de sílabas. En el momento en el que el espectador necesita pausar el vídeo para leer todo, lo has dejado de respetar. Esto también me recuerda...



5. Los subtítulos de los subtítulos.

En el medio escrito, uno puede añadir notas al pie de página. El lector empleará en dedicarles atención todo el tiempo que quiera. Pero en general, en los subtítulos yo desaconsejo su uso. Las notas distraen, pueden ser una molestia incluso con buena intención. Yo sugiero dejar las notas en la entrada del blog correspondiente.


Recuerdo una nota añadida en un capítulo de Suzumiya Haruhi no yuutsu. Los personajes charlaban sobre qué iban a hacer durante los días de vacaciones de la Golden Week. Al instante, salía en lo alto de la pantalla un enorme rótulo con marcos coloreados, donde tres líneas de letras minúsculas nos daban información adicional acerca de la Golden Week y lo que significa para la sociedad japonesa.


A la mayoría de los seguidores del tokusatsu y del anime nos fascina la cultura nipona. Pero no podemos convertir los programas de entretenimiento en programas didácticos. Es como si yo subtitulo la película de Jurassic Park y en el momento en que aparecen los primeros dinosaurios voy y planto un rótulo con guirnaldas:

"Según recientes investigaciones, en realidad buena parte de los dinosaurios estaban cubiertos por plumas. Su apariencia en este largometraje no estaría fundamentada científicamente. No obstante, según se explica en la escena del corto introductorio, se utilizó ADN de reptiles de la actualidad para reconstruir los huecos del material genético, lo que de algún modo podría justificar su ausencia de plumas."

Te sacaría de la trama. Si apareciera demasiados segundos, estropearía el ritmo y la imagen de la escena. Si lo pusiera pocos segundos, no te daría tiempo a leerlo. En el peor de los casos, te obligaría a levantarte, retroceder varios segundos, pausar, darte cuenta de que has pulsado el botón tarde y tienes que volver a retroceder, otra vez pausar... Todo por una información que ni me has pedido, ni aparecía en la película.

El contexto nos dice por sí mismo lo importante: que son unos días de vacaciones. Lo importante de la escena no es qué significan esas vacaciones y qué se celebran en ellas (puedo buscarlo por internet yo solo), sino qué desean nuestros personajes durante ese tiempo que les han dado.



6. Openings rococó.

Hablando de guirnaldas y querubines, me gustaría tratar un asunto, pero aclarando que esto es una opinión personal. Sé que hay gente cuyo interés por hacer fansubs se sustenta precisamente en esto, de modo que insistiré en que no quiero criticarlo, nada más comentarlo.

Los subtítulos son los humildes servidores de las películas. Hay ocasiones en las que utilizar efectos realza la calidad final; como cuando cada personaje habla con un color. Ahí se nota el esfuerzo y la entrega. Me parece bien que en los ataques especiales surja algún simbolito, haya uno o dos fundidos... Lo dicho, cuando se hacen con atención y respeto, realzan la calidad. Pero otras veces los efectos distraen del desarrollo dramático de lo que la gente quiere ver.
Personalmente, no recomiendo abusar de los efectos en los openings. Las sintonías de entrada son piezas realizadas con mucho mimo, como una tarjeta de presentación. A ninguno de nosotros nos gustaría entregar un currículo y que el entrevistador viese un montón de notas escritas a boli por tu madre: "Es un chico muy bueno, al principio parece tímido, pero ya verá que no se arrepiente si lo deja estar".
Es algo que han cuidado muchísimo porque lo van a emitir al inicio de cada episodio. Suelen incluir por sí mismo multitud de efectos especiales y visuales, pero dentro de un equilibrio calculado y atractivo a la vista. Un efecto más y se caerá el conjunto.

Podríamos decir que un opening es como una sopa de fideos. Se ha preparado con unos determinados ingredientes y ha estado en los fogones mucho más tiempo del que tú tardarás en comer tu plato. Cuando le añades subtítulos, es importante aceptar como hecho irrebatible que vas a alterar la mezcla. Por mucho que prepares tus ingredientes añadidos, se notarán. Muchos openings acaban teniendo un sabor completamente distinto porque los fansubs han jugado a convertirlos en algo parecido a un karaoke. ¡Las letras vuelan! ¡Giran! ¡Se esconden! ¡Aparecen apenas en el instante en que te tocaría cantar! ¡Explotan! En fin, ni disfrutas del opening en su propia perfección, ni tampoco te sirve como karaoke.
Los mosquitos son seres hermosos por sí mismos. Pero vuelan, se giran, se esconden, aparecen apenas en el instante en que tocaría dormir, y por eso los odiamos y queremos que exploten.
Busquemos formas de integrar subtítulos de un modo más armónico.


7. Honoríficos caca

La costumbre de incluir los -sama, -kun, -san, -chan o -dono en los subtítulos viene de antes de los fansubs.
Ya veíamos en novelas occidentales —como Shogun de James Clavell— a los personajes conservando los honoríficos al hablar. En el siglo XX era la norma para conservar ese sabor exótico en las historias ambientadas en el honorable Zipango. Precisamente por eso debemos evitarlos.

El hábito de añadir los honoríficos, además de por una suerte de japonismo cultural, se debe a que algunos idiomas como el inglés no tienen tanta variedad de registros formales como el español. En tal caso, añaden el honorífico para conservar el nivel de formalidad. Sin embargo, el español cuenta con muchas y variadas expresiones para transmitir el respeto al interlocutor.
A la hora de abordar una traducción, se busca la naturalidad. Más si es una traducción audiovisual, pues los honoríficos ya se escuchan. No debes recurrir a un rasgo cultural que ni siquiera existe en tu idioma y que la gente no está obligada a conocer previamente. Debes recurrir al bagaje cultural que ya compartimos.

Si en una traducción cometes un error por no conocer lo suficiente los contextos de la cultura ajena, nunca será tan grave como si lo cometes por desconocimiento de tu propia lengua.

***

Por eso, como traductor, adapta, edita, mánchate las manos, sé un traidor. No puedes hacer que todos hablen igual. Las viejas tienen sus recuerdos, los niños tienen poco vocabulario, los malos no respetan, los tontos usan un registro más pobre aún, las princesas suenan altivas... A veces pienso que el único personaje con el que te puedes lucir es el Narrador. Pero tampoco depende de nosotros. Los traductores somos los servidores. El que debe quedar limpio, pulcro, es el sentido del original.


Publicar un comentario

0 Comentarios