Esta vez, mi compañero no es Vex11, sino Primus. Como explicamos hacia el final de este mismo programa, tuvimos que recurrir a un truco para poder realizar este podcast. Pero también gracias a ese truco, en esta ocasión podemos proporcionarles una transcripción de toda la reseña.
Esperamos que les guste. Si merecemos alguna crítica, llámennos al 555-913-333.
O ve la versión sintetizada para YouTube
¡O lee nuestro guion-transcripción!
Primus: [Presentación]
SrPintado: Gracias. La verdad, aún no había visto Faiz porque nunca me ha atraído la textura de vídeo de la Heisei fase 1. Ahora en la fase 2 el vídeo se ve fenomenal, y en la era Showa también, porque era celuloide; barato, pero celuloide. Pero en la fase 1 de la Heisei se veía todo... baratujo. De hecho, han tardado en sacar los Blu-Ray de Kuuga porque grabaron en HD pero editaron en definición estándar. Casi que han tenido que replicar un montaje desde los brutos.
Sin embargo, cuando dijeron que Faiz iba a aparecer en los capítulos 5 y 6 de Kamen Rider Zi-O, me entró una ilusión muy tonta, y me puse tan impaciente que decidí ver toda la serie de Faiz aunque tuviera textura baratuja.
Primus: Pues sí, es cierto que a estas alturas la calidad de la imagen no ha envejecido muy bien, y esto es igual de notorio en el apartado de los efectos visuales, pero Faiz tiene muchas cosas buenas como para evaluarla solo por ese detalle. Además, estamos hablando de una serie de hace 15 años, así que para la época la imagen debe haber sido de una calidad óptima. Es el HD moderno el que nos hace pensar que se ve feúcha, pero es el precio por los avances en calidad.
SrPintado: Si te parece, vamos a ir analizando la serie parte por parte.
Primus: Aja, comencemos.
SrPintado: Bien. La primera parte de la historia, que equivaldría a los primeros episodios, recuerda a Viaje al Oeste, la antigua novela china del monje budista que viaja acompañado por el Rey Mono porque unos monstruos quieren apropiarse de algo suyo muy valioso. Aquí es igual: Mari tiene el cinturón que te hace infalible, los malos lo quieren, pero ahí está Takumi para protegerla desde Kyuushu hasta Tokio.
¿Quién es Takumi? Un joven al que no le importan las cosas. Que está ahí porque alguien tiene que transformarse en Faiz y llevarse las tortas. Tardas mucho en conocer sus motivaciones, porque ni él parece saberlas. La única razón por la que ayuda a Mari en el primer capítulo es porque se confunde y cree que le ha quitado la bolsa de la ropa.
Primus: Y hablando de ropa, también se les une un chico cuyo mayor sueño es dejar toda la ropa limpia.
SrPintado: ¡Keitaro! Gracias a él y a su lavandería, los tres tienen un sitio donde quedarse cuando llegan a la capital.
Primus: Bueno, hablando de los personajes, Takumi es un tipo de protagonista con el que me costó hacer una conexión. Faiz fue de las primeras series que vi luego de Kiva y Decade, y si bien Wataru y Tsukasa no destacan por ser el símbolo de la felicidad, Takumi tiene una actitud bastante seria, como que las cosas le importan un rábano, por lo que me fue difícil sentirlo como el héroe, al menos al principio. Ya luego cuando conocemos más de él, pude comprenderlo mejor, y su evolución desde un luchador fortuito (que parece ser un requisito para ser un Kamen Rider) a un héroe que lucha por sus amigos se siente en la trama.
SrPintado: Paralelamente, encuentro interesante de verdad la trama de Kiba Yuji, un chico cándido y noble que muere en un accidente y renace como un Orphnoch. Al principio no sabes qué son estos monstruos grises, pero sí que cada uno se parece a un animal. En el caso de Kiba, es un caballo; y cuando se enfada se convierte en centauro.
Primus: También fue un personaje que tuvo un desarrollo brutal, pasando de un bando a otro de una forma que no había visto antes. Es de esos personajes que llegas a querer y luego te obligan a odiarlo, aunque en Faiz las motivaciones de la mayoría de los personajes tienden a situarse en una delgada línea. Hay momentos en que cuesta diferenciar quién es el héroe y quién es el villano, lo que es un logro de la historia.
SrPintado: Mientras Mari busca a su padre con Takumi y Keitaro, Kiba también hace la función de monje con su propia misión. Conoce a otros dos Orphnoch y forma su propia partida. Y los puristas me van a matar, pero encuentro similitudes entre Kamen Rider 555 y Lupinranger VS Patranger. En ambas hay dos bandos de miembros que son como reflejos entre ellos, y que ocultan sus circunstancias a los otros.
Primus: La diferencia es que aquí está bien narrado, y los Orphnoc tienen su desarrollo, no como en Lupin vs Pat que realmente la historia está inclinada hacia un solo bando. Y bueno, no puedo opinar mucho más porque dejé esa serie por el episodio 12 y no creo que la retome.
SrPintado: A mí sí me gustó, pero comprendo perfectamente lo que quieres decir. [...] Los amigos de Kiba son Yuuka y Kaidô. Yuuka es una chica que se pasan el episodio 3 haciéndole bullying hasta que tiene una caída tonta por unas escaleras y se muere; pero mola mucho porque renace como el Orphnoch Cuervo y mata a todas las guarras de su clase. Es un personaje que al principio me parece el más interesante por debajo de Kiba, pero en cuanto se acomoda con él, se vuelve apenas la perrita faldera de Kaidô.
Primus: La maldición de los personajes femeninos: ser solo un apoyo o motivación para que el resto haga algo.
SrPintado: Y luego está Kaido, el Orphnoch Serpiente. Al principio parece que va a dejarse llevar por la presión social de ser un Orphnoch, pero decide apostar por su faceta humana desde el episodio 8, un episodio que te toca la patata. De ahí sale un diálogo de oro:
"Tener un sueño es como una maldición. Para librarse de ella, tienes que hacer tu sueño realidad. Pero si no puedes alcanzar tu objetivo, quedarás maldito para siempre."
Primus: Muy profundo ese pensamiento, es de una era en que estos shows tenían ideas más maduras, que hace rato no se ven. Me dirán que Gaim tiene elementos oscuros... puedo aceptar eso, pero ninguna de las series post-Decade ha llegado al nivel de profundidad o madurez que veíamos en Agito, Faiz o Blade.
SrPintado: A continuación, presentan al Lucky Clover, el club del trébol de la suerte, que desde que matan a Míster J pierden toda la buena suerte. Son la crème de la crème de los Orphnoch, pero como siempre les falta un Orphnoc para llegar a cuatro, da igual cuánto insista el presidente de Smart Brain. No van a matar a Faiz ni a recuperar su cinturón por más de unas horas.
Primus: Y eso también hace que Faiz resalte entre las otras series de la franquicia: el equipamiento de los Riders de esta serie puede ser usado por distintos usuarios. Eso solo lo han repetido unas pocas veces, como con Thebee o Ixa, por ejemplo. La diferencia es que en Faiz hay una condición especial para que eso pase.
SrPintado: Sí, y eso podría ser un medio spoiler, si no fuera porque nos despistan con Kaixa.
Primus: El Rider más odiado de todos los tiempos.
SrPintado: A partir del capítulo 10, empezamos a ver a Kaixa observando desde lejos como un mal espíritu que se acerca. Todavía no es Kusaka, pero el traje ya impone.
Primus: Sobre todo, impone porque todos los humanos que usan el cinturón de Kaixa mueren. Kusaka es el único que puede usarlo.
SrPintado: ¡Por eso Kusaka impresiona tanto! A mí me cae mal, pero ser inmune a cinturones asesinos te da puntos de carisma.
Primus: Sí, sí. Además de que en mi opinión tiene un diseño y ataques mejores que los del protagonista. El Crimson Smash de Faiz es mi Rider Kick favorita, pero el ataque con la espada de Kaixa es superior.
SrPintado: La historia de Kusaka entronca con la del cuento de Barbazul. En el cuento de Barbazul, la joven esposa de un noble desafía la orden de no entrar en una habitación prohibida en su ausencia. La llave de la habitación se mancha de sangre y cuando la limpia por una cara, resurge por la otra. De un modo parecido, el amigo Masato se limpia las manos en su tiempo libre.
Primus: Bueno, a veces también limpia la moto con sidecar.
SrPintado: Ya ves, seguro que se volvió tan popular porque las mamás decían: "¡Mira, nene, así tienes que hacer! ¡Tú haz todo lo que haga Kusaka!"
Primus: Popular sí, pero no por las razones correctas...
SrPintado: Sí... Desde la aparición de Kaixa hasta casi el final, entramos en una trama horizontal de las largas, tipo la saga de Namek en Dragon Ball, donde el statu quo va cambiando cada semana, pero en realidad no lo parece porque al final acaban volviendo a donde antes.
Primus: Bueno, a pesar de todas las vueltas que dé el guión, al final debe haber un héroe y un villano, entonces... claro, el prota es Faiz, debe ser él el héroe que resuelva todo. A no ser que te llames Knight y tu show sea Ryuki.
SrPintado: ¡Por ejemplo! En fin, creo que aquí podemos parar y decir nuestra opinión general de Kamen Rider 555, para ya comenzar a soltar spoilers después de la pausa musical.
Primus: Ok, tú primero.
SrPintado: Mi opinión es que es muy buena, pero se disfruta más viéndola a lo largo de por lo menos un mes o dos. En maratón agobia porque no tienes el respiro que da esos días entre medias.
Los personajes encajan perfecto porque es una estructura de sitcom pero digamos que "corrompida". Hay mil coincidencias que en las comedias de situación acaban en risas, y aquí acaban en lágrimas; y en una sensación de fatalidad que en las temporadas actuales no se ve.
Me gustan más las partes de antes y de después de Kusaka, porque es un personaje tan mitificado que decepcionó mis expectativas. Y no me creo que lo dejen andar por ahí, si al final nadie confia en él. Lo tienen rondando porque todos creen que Mari lo quiere cerca, pero no es más que el amigo del colegio que se apalanca en tu casa y lo único que hace es meter cizaña.
En lo cinematográfico: aunque la temporada esté grabada en vídeo, es de las mejores en cuestión de elementos narrativos. Tiene muchos detalles y ciertas escenas son memorables por su poesía visual. O sea, que me parece la más adulta de las Heisei que he visto. Pero no puedes hacer como yo y verla en menos de dos semanas porque te parecerá que la historia no fluye bien, que agobia y que se vuelve densa de un modo impostado.
Primus: Comparto tu opinión de que es una serie que se siente pesada si planeas verla a modo de maratón Netflix, pero es porque la trama te agarra y agrega elementos y no te deja espacio para descansar. Aquí no hay humor barato como en Kabuto, OOO u otras series de la fase 2; es de las últimas series verdaderamente oscuras de la franquicia, ideal para mostrarle a aquellos que dicen que este tipo de shows no son para niños. O se unen a nosotros, o se agobian por lo dark de la trama.
Sus personajes, si bien a veces nos cuesta quererlos, se convierten en entrañables, con un buen desarrollo y crecimientos; cada uno con sus motivaciones que al igual que la serie van evolucionando, y hay momentos en los cuales no sabes con quién sentirte identificado porque no sabes quién está en lo correcto durante todo el conflicto. Y si bien es cierto que ya se ve un poco viejita, para la época tenía una buena calidad de cinematografía, escenarios de combates variados, y con unos efectos dignos de ver. Los ataques finales de esta serie están dentro de mis favoritos de esta franquicia. Además, debe ser la serie con menos cambios de forma, solo dos para Faiz; no como ahora, que los Riders ganan una forma nueva en cada episodio.
Esta ha sido mi opinión, de modo que es momento de una pausa. Disfruten de un poco de música mientras Pintado y yo nos vamos a arrojar al río.
Primus: Hola, ya hemos cruzado el río. Y ahora que estamos en esta orilla, durante el resto del programa habrá spoilers.
SrPintado: Mejor, porque quería corregir una cosa que dije en nuestro tercer podcast. Dije que odiaba a Kusaka, pero pensándolo en profundidad, en realidad me produce indiferencia. A quien odio es a Sawada.
Primus: ¿A Sawada?
SrPintado: Sí, el de la gorra. Mari se pasa tropecientos episodios creyendo que al final dejará de hacerse el malote, y al final el bueno de Sawada la mata. ¡Menos mal que Mari estaba tuneada desde antes de la serie y sólo hacía falta modificarla otra vez!
Primus: Una más de las vueltas que da el guión de esta serie. Pero cuando descubras lo que hace Kusaka en la novela de Faiz de 2004, tal vez vuelvas a odiarlo un poco más.
SrPintado: Si te refieres a la de Flores deformadas, me hago una idea. Por ese acontecimiento, muchos aficionados se niegan a considerar cánon esa novela.
O sea, entiendo todo el odio hacia Kusaka porque es un asqueroso, y por mucho que se frote siempre será un mugriento. Ahora, lo que no entiendo es la mala fama que tiene el escritor de todo esto, Toshiki Inoue. Estamos hablando del mismo Inoue que escribió Chôjin Sentai Jetman, Kamen Rider Agito... Es cierto que estos años ha escrito mucha basura, como la película de Ichigo y Ghost, pero ¿por qué crees que la gente le tiene tirria?
Primus: Pues considero que ya no logra contar historias con la calidad que solía hacerlo. En Faiz, todavía había traiciones, sorpresas, dolor, madurez... Se corrían riesgos en una franquicia que tenía el look de ser una serie para niños pero que contaba historias para adultos.
SrPintado: Tienes razón. Y da pena, porque en esta época aún era muy habilidoso con los guiones. ¡Fíjate! Inoue nos coló el detonante de una trama crucial dentro de una trama que parecía de relleno. Estoy hablando de la trama de Kaidô con el pelo teñido, cuando salva a un niño y lo que parece una subtrama de comedia es la introducción del Rey Orphnoch.
Primus: Eso es tan específico que en realidad ya no lo recuerdo XDDD
SrPintado: Jaja, vale, volvamos atrás un momento. [...] En el episodio 19, Kusaka se marcha por ahí en su moto transformer con sidecar. Se ve un plano homenaje al final de Terminator II, con una carretera que lleva a una tormenta. Pero a los dos capítulos se vuelve. ¡Estaba buscando el cinturón Delta!
Primus: Delta, el Kamen Rider cebra. A partir de la saga de Delta es cuando esta serie se torna más interesante, con cambios de cinturón a la orden del día. Los cinturones en Faiz son bastante versátiles, ya que cada belt acaba siendo usado por mínimo unos tres tipos distintos.
SrPintado: Es un excelente recurso dramático, porque aquí no es como en Kamen Rider Build, que si te desmotivas nadie te va a quitar el cinto porque no le sirve. En Faiz, si no peleas por tu puesto, te lo quitarán. Como decían los Molotov: Use it or lose it.
Para mí, aunque lo use poco tiempo, el usuario más interesante del cinturón de Faiz es Kaidô, el Orphnoch. En general, me parece muy interesante su evolución. A lo tonto, va pasando de monstruo a héroe. ¡Incluso termina la serie transformándose con un HENSHIN! Yo creía que en la era Heisei no había secundarios como el Juujin Topo de Kamen Rider Amazon, pero Kaidô está a la misma altura, o a una mayor.
Y entre los personajes Orphnoch pasa algo parecido a lo de los cinturones, pero más existencial. Cada cual puede elegir entre hacer caso a la mascota de Smart Brain, esa idol pasada de edad que les dice a todos que tienen que matar gente a ver si por un casual renacen como Orphnocs; o bien pueden vivir como seres humanos.
Primus: El personaje que solo está ahí como eye candy, a pesar de que ya se veía media vieja en la serie. No logró cautivarme del todo, a veces sentí que estaba muy de sobra su tono, dentro de una serie que apostaba a ser más oscura.
SrPintado: Pues para mí, ese contraste es lo que la hace de querer. Por lo general, nadie hace caso a la Smart Lady. Gracias a eso, llega viva al final de la serie. Y prestando atención al opening, yo tengo la teoría de que es la Orphnoch polilla, que como ya tiene las alas rotas se hace la niña kawaii y llena los anuncios de maripositas azules. Porque piénsalo: si no es una Orphenoch, ¿qué pinta en Smart Brain?
Primus: pues, ¿atraer las miradas del público puberto masculino con ciertas características de virginidad?
SrPintado: Y ahora que me acuerdo, la primera vez que el presidente Murakami va a visitar a los Lucky Clover, la Smart Lady no se atreve a entrar. Esto puede ser un recurso para que nos empiecen a dar miedo antes de conocerlos... o una pista de que en el pasado la dejaron tan herida que ya no se atreve a transformarse.
Primus: Tal vez eso podría haber sido explorado en algún V-Cinema, que están tan de moda ahora. Lástima que en esos años no se solían hacer esos especiales, en una serie como Faiz, que tiene pocos Riders y pocas formas, es algo a lo que se le podría haber sacado provecho. Pero la Smart Lady esta no me encaja dentro de la serie.
SrPintado: El único momento en que se luce de verdad es en el Hyper Battle Video. Es un corto musical producido por la Televi Magazine en el que Smart Brain diseña un radiocassette que hace bailar y cantar a todos. Pues bien, esa táctica sólo podía funcionar gracias a Smart Lady.
Primus: Ese Hyper Battle Video fue algo que me sacó mucho de onda la primera vez que lo vi, porque no tenía en nada el todo y seriedad de la serie, no entendía que estaba pasando... hasta que llegué al final, y ahí todo cobró sentido. Además en ese entonces no solía conocer estos pequeños especiales así que no sabía que en realidad tendían al humor. Ya luego vi los de Kabuto y Kiva y ahí entendí todo.
SrPintado: El Hyper Battle de Gaim me pareció poco creativo, pero tengo que seguir viendo los de la fase 1.
Primus: ¿Y qué te parece el villano final, el Rey Orphnoc?
SrPintado: Pues... no hablaré mucho del Rey Orphnoch porque no lo sentí como la amenaza definitiva. Me pareció más un instrumento para dar un ultimátum a todos los personajes y cerrar unas tramas que podrían haber seguido dos o tres años más. Pero sí quiero destacar una escena relacionada con nuestro amigo Kaidô. En el episodio 34, el nene que salvó Kaidô en el incendio tiene un avión de plástico. Y viendo esa pose de Takeshi Hongo que hará Kaidô en el 37, yo creo que es un guiño al Kamen Rider original, al capítulo 4, el de la Sarracenia Caníbal. Te piensas que el niño le va a decir: "Muchas gracias por haberme salvado, eres mi héroe, toma, te regalo mi avión..." ¡Y se lo tira a la cara!
Primus: Pues en realidad no recuerdo mucho de eso, y en ese entonces no tenía mucho conocimiento de la era Showa. Soy más que nada un chico Heisei, pero ya luego investigando y viendo clips de la era showa comencé a entender varias referencias que iban dejando, y pues bueno, la pose de Ichigo es algo que de una forma u otra está presente en la era Heisei de un modo significativo. Veo algo de esa pose en Kuuga, Ryuki, Ixa...hasta la primera vez que Decade se transformó en su forma Complete hizo una pose muy Ichigo. Son pequeños homenajes al origen de esta franquicia que son muy bienvenidos, y hacen que los fans pues, se mojen por todos lados.
SrPintado: Alucinante.
Primus: Ya he dicho que esta serie destaca por ser de las últimas realmente adultas y oscuras de toda la era Heisei, más que W y Gaim,y creo que un elemento que ayuda a esa madurez es el factor Kaixa, odiado por el fandom, y donde Toei nos enseñó que esto no es Power Rangers, acá los héroes también pueden morir.
SrPintado: Exacto. En el capítulo 48, Kusaka tiene la muerte más miserable de todas. Es tan realista que no te lo crees. Habíamos conocido el traje de Kaixa antes de que Kusaka lo hiciera suyo, y es su mismo traje quien lo mata. Es súper poético, porque además, Mari pasa a dos metros de él y no lo ve. Podrás pensar que lo que viene luego es violento, pero nada supera a lo patético de su muerte; solo, entre las rocas... Es digno de un poema:
Primus: Hermoso poema... Pablo Neruda y Gabriel García Márquez estarían orgullosos de ti.
SrPintado: Espera, que no he terminado, hay que repetirlo 14 veces.
Primus: ¡No hace falta, gracias! ¡Mejor vamos a hablar de otra obra poética! El paraíso perdido, de John Milton. En ese libro está basado el título de la película de 555: Paradise Lost.
Paradise Lost está ambientada en una continuidad alterna, donde los Orphnoch conquistaron el mundo.
SrPintado: Y Kusaka muere pronto.
Primus: Y Kusaka muere pronto. La primera vez que vi esta película, la vi después de terminar toda la serie, pensando que continuaba la historia o algo así. No había leído nada acerca de ella para evitar spoilers, por eso la primera vez que la vi quedé con una sensación de WHAT THE FUCK, hasta que comprendí que en la primera fase de la era Heisei las películas iban en universos paralelos, inspiradas en hechos de la serie. Viéndola de ese punto, la historia auto contenida de la película se desarrolla bien. Hay uno que otro personaje de sobra, pero es un festín visual. Especialmente la escena del estadio al final, que tiene una calidad de imagen superior a todo lo que vimos en toda la serie, con esa iluminación que hace que el traje de Faiz se vea muy vistoso y brillante, y además sacándole mucho provecho a la forma Blaster de Faiz. Como historia paralela funciona bien, es como si hubiesen resumido la segunda mitad de la serie aquí, con un final más esperanzador.
SrPintado: A mí me dejó un sabor bastante bueno, quizá porque no cierra tan deprimente como la serie. Es todo mucho más violento, pero sigue con esa poesía visual. También me recordó a la película de OOO y W, a la parte de OOO con la bailarina. Luego vi que también la había escrito Inoue.
En fin, para ocurrir el último tercio en un polideportivo, está bastante bien. Salen varios cientos de figurantes haciendo de público Orphnoch, y yo no sé si hubiera podido corear a los malos y abucheado cuando iba ganando Faiz, pero se hace entretenido y emocionante.
Primus: Esa parte tiene las mejores escenas de batallas con extras que recuerde, y hay una parte que recuerdo y que me llamó mucho la atención: para nosotros el héroe es Faiz, pero en la peli, cuando va ganando finalmente, todo el público se queda mudo, en silencio, decepcionado. Es una dicotomía interesante, ya que nosotros esperamos que el héroe gane, pero para el público el héroe era Psyga, el malo. Al final aparece Kiba de la nada como un Rider nuevo, Orga y...según yo de ahí la peli se fue al carajo. Es un buen diseño de Rider oscuro, pero se dan unas vueltas de motivación tan rápidas en tan poco tiempo que esa parte se me hizo poco creíble. Tal vez si se le hubiese dado un poco más de tiempo al trío de Orphenocs eso podría haber salido diferente, pero bueno, esto es solo una historia alternativa, un extra.
SrPintado: En cuanto a si tomarlo como extra o en serio, te diré que cuando iba por la mitad, pensé: "Oye, Faiz está desaparecido y amnésico. ¡Esto tiene que ser una fantasía de Kusaka!" Pero al final, yo tengo la teoría de que todo es una fantasía de Yuuka. O sea, que justo antes de morir, en vez de ver pasar toda su vida con todos los abusos que ha sufrido, su mente creó un delirio en el que Kaidô confiesa que siempre la amó a ella.
Primus: Hablando de finales alternativos, ¿quieres que hablemos del especial de Kamen Rider Yongô?
SrPintado: Vale, pero muy por encima, que también quiero que comentemos el arco de Faiz en Kamen Rider Zi-O.
Primus: Perfecto. [...] A lo largo de la era Heisei, hubo un par de películas de Kamen Rider en las que Faiz regresaba con un mínimo de protagonismo. Por ejemplo, la tercera Super Hero Taisen, que enfrentaba a los Riders Heisei con los de la era Showa. O la de Grand Prix, que mostraba a Kamen Rider Sango. Precisamente como extra de dicho largomentraje, se realizó la miniserie especial de Kamen Rider Yongô, a lo largo de cuyas tres entregas presenciamos lo que podríamos considerar el verdadero final de Faiz.
SrPintado: Pero no sabemos que es su final hasta el final. Al principio, Kamen Rider Drive piensa que la razón por la que se reinicia el 5 de mayo cada vez que muere un héroe se debe a que las emociones de Kiriko reactivan la máquina que cambiaba la historia de la peli de Sango Mango.
Primus: ¿Quién es ese Sango Mango?
SrPintado: Dentro de poco subiré un vídeo al youtube de TokuWatch y todos lo sabremos, una vez más.
Primus: OK...
SrPintado: Pero quien reactiva la máquina resulta ser nuestro amigo Takumi, que después del final de su serie está harto de muertes.
Primus: y repito, esto no es Power Rangers. Aquí muere gente... a cada rato... y héroes también.
SrPintado: Al final de Kamen Rider 555, veíamos a Takumi tumbado en la hierba, mirando al cielo, pero lo veíamos a través de un agujero en un velo. En la serie, yo creo que era una metáfora visual. Significaba que por fin se sentía con todos los demás, porque tenía un sueño propio... y porque ya no estaban los Orphnoch incordiando.
Pero en el especial de Kamen Rider Yongô, vuelven a usar el recurso del velo roto, y creo que le cambian el significado. Creo que aquí Nobuhiro Mouri, el guionista experto en rellenos, trató de imitar en lo posible esa tendencia de Toshiki Inoue de insinuar lo que va a pasar después sin llegar al spoiler.
Primus: Y fue un final muy extraño y poco claro, pues así nos hacen pensar que Takumi fue borrado de la existencia, pero ya luego el amigo Orphenoc nos dice que debe andar viajando por ahí. Bueno, ¿se murió o no? ¿No había sido borrado de la existencia? Y luego nos dieron ese arco en Zi-O y luego ya no sé en que quedó todo.
SrPintado: Sea como sea, es todo muy heroico. Es tan insuperable, que me parece que justifica la decisión de la Toei de alterar el tiempo para poder volver a tener a los actores de Takumi y Kusaka en Zi-O.
Primus: Ya hemos cubierto bastante lo que ha sido la serie y los añadidos, así que es buen momento para una nueva pausa musical antes de pasar a comentar su aparición en el arco de Zi-O. Los dejamos con buena música y volvemos pronto.
Primus: Volvimos, y en este último tercio vamos a comentar lo que nos ha parecido el arco de Faiz, y Fourze, de los capítulos 5 y 6 de Kamen Rider Zi-O. Los tokuwatchers más fieles desde el inicio ya sabrán mi opinión porque ya publiqué en nuestro blog mi reseña escrita. Pero precisamente por eso, Pintado ha podido dejar escrita la mitad de esta conversación que están oyendo. La verdad es que, por circunstancias, nuestros horarios no coinciden, así que la única manera de hacer este podcast era irlo escribiendo por turnos y luego grabarlo según la disposición de cada cual.
SrPintado: Exacto. Y ahora que lo pienso, si te apetece, esto nos vendría muy bien para seguir comentando Zi-O en lo sucesivo, porque tiene el mismo sabor que los minisodios "punto cinco" donde también leen diálogos mirando el guion.
Primus: Oh, cielos, es cierto, mi honorable amigo Víctor. Y ahora, por favor, deja de escribirme las frases.
SrPintado: Vale. [...] Empezaré diciendo que, aunque el 6 sí me ha gustado, con los capítulos del 2 al 5 me ha pasado como a ti. Me han parecido muy flojos, por una razón que explicará el Time Jacker mayor en el episodio 9: y es que los dos Time Jackers jovencitos no saben elegir sujetos para ser Another Riders. Por eso dedican más interés al personaje episódico de la quincena que a los Kamen Riders que adoramos. Pero claro, esto no lo pensamos un mes antes. Los fans no sabemos por dónde va a evolucionar la trama, intentamos hacer sumas, y dos más dos nos sale 22. Por eso no vemos la luz al final del túnel, y nos desesperamos antes de tiempo. Eso sí, tendríamos más paciencia si respetasen las normas de los viajes en el tiempo.
Primus: Es como si no pusieran el mínimo esfuerzo. Al final del episodio 6 crean una paradoja que es imposible: el mismo tipo poseía 2 Another Riders, pero…si derrotaban a su Another Faiz en el pasado, ¿eso no debería anular todos los eventos que van a continuación?
SrPintado: A mí también me chirría, pero voy a intentar ser el abogado del diablo. No sé si te acuerdas, pero en Kamen Rider Den-O ya usaban un tipo de leyes del tiempo parecidas. En un episodio, un Imajin disparaba a un camión y destruía unas maderas. Y de vuelta al presente, una casa de madera desaparecía y sus habitantes se sorprendían al verse en un solar vacío. Me voy a poner muy Stephen Hawking, pero me parece que ahí daban a entender que el tiempo solo existe en el presente, y que al viajar al pasado se crea una especie de presente paralelo, y que las consecuencias de los cambios en el presente paralelo saltan directas al presente original. Porque si no, digo yo que en un año la empresa enviaría más madera para la casa. Aunque recuerda que en la película de OOO y New Den-O, los malos cambiaban todo sin avisar y tenían que arreglar todo a la manera de Back to the Future. ¡Y cuando no les funcionaba, soltaban lo de que la gente sigue existiendo si se acuerdan de ella!
Primus: ¿Conclusión? Los escritores están manejando el tiempo de un modo lineal en esta serie, sin pensar en las ramificaciones de los hechos en el pasado.
SrPintado: Tendremos que imaginarnos que esto es un Super Sentai para bajar las expectativas. Si no, vamos a estar soltando veneno todas las quincenas.
Primus: Mucho fanservice, pero luego tenemos que llenar los agujeros de la trama. ¿Divertida? Claro que sí. ¿Disfrutable? Por supuesto, la disfruto episodio a episodio, pese a lo mal escrita que esté. Y el episodio 6 trajo la que se convirtió para mí en mi escena favorita hasta ahora: Geiz imitando y dominando la patada Crimsom Smash de Faiz mientras usaba su armadura, desde la pose agachado hasta la caminata hollywoodense con la explosión detrás. Esa es la forma correcta de rendir un homenaje.
SrPintado: Fue alucinante. En general, opino que el 6 se lució. Hay dos o tres chistes muy finos para quien vio Kamen Rider 555. Por ejemplo, en una escena le preguntan algo a Sougo y él responde dando un montón de información, sin guardarse nada. Y va Takumi y le dice algo como: "Oye, ¿cómo le has contado tantas cosas?" Y es divertidísimo porque en su serie la gente era tan discreta que nunca se contaba nada.
Primus: En fin, creo que fue un error haber apretando tanto dos homenajes a dos Riders en dos episodios, habiendo números de episodios suficientes para rendirles homenajes por separado. Especialmente si iban a contar con los actores de Faiz y Kaixa, podía haber dado para una dinámica más profunda entre ellos, sabiendo especialmente lo que el público piensa de Kaixa. Creo que fue una oportunidad desaprovechada, pero en este punto, y viendo lo que han hecho hasta el episodio 11, no creo que haya mucho que esperar de esta serie... tal vez hasta que lleguemos a la parte de Decade, y quizás ahí la historia dé el vuelco que todos esperamos.
SrPintado: Para mí, gracias a las rotaciones de directores y guionistas, ya está mejorando, si bien no tiene mérito hacerlo desde un nivel tan bajo como el que estaba.
Primus: [Despedida]
SrPintado: Gracias. La verdad, aún no había visto Faiz porque nunca me ha atraído la textura de vídeo de la Heisei fase 1. Ahora en la fase 2 el vídeo se ve fenomenal, y en la era Showa también, porque era celuloide; barato, pero celuloide. Pero en la fase 1 de la Heisei se veía todo... baratujo. De hecho, han tardado en sacar los Blu-Ray de Kuuga porque grabaron en HD pero editaron en definición estándar. Casi que han tenido que replicar un montaje desde los brutos.
Sin embargo, cuando dijeron que Faiz iba a aparecer en los capítulos 5 y 6 de Kamen Rider Zi-O, me entró una ilusión muy tonta, y me puse tan impaciente que decidí ver toda la serie de Faiz aunque tuviera textura baratuja.
Primus: Pues sí, es cierto que a estas alturas la calidad de la imagen no ha envejecido muy bien, y esto es igual de notorio en el apartado de los efectos visuales, pero Faiz tiene muchas cosas buenas como para evaluarla solo por ese detalle. Además, estamos hablando de una serie de hace 15 años, así que para la época la imagen debe haber sido de una calidad óptima. Es el HD moderno el que nos hace pensar que se ve feúcha, pero es el precio por los avances en calidad.
SrPintado: Si te parece, vamos a ir analizando la serie parte por parte.
Primus: Aja, comencemos.
SrPintado: Bien. La primera parte de la historia, que equivaldría a los primeros episodios, recuerda a Viaje al Oeste, la antigua novela china del monje budista que viaja acompañado por el Rey Mono porque unos monstruos quieren apropiarse de algo suyo muy valioso. Aquí es igual: Mari tiene el cinturón que te hace infalible, los malos lo quieren, pero ahí está Takumi para protegerla desde Kyuushu hasta Tokio.
¿Quién es Takumi? Un joven al que no le importan las cosas. Que está ahí porque alguien tiene que transformarse en Faiz y llevarse las tortas. Tardas mucho en conocer sus motivaciones, porque ni él parece saberlas. La única razón por la que ayuda a Mari en el primer capítulo es porque se confunde y cree que le ha quitado la bolsa de la ropa.
Primus: Y hablando de ropa, también se les une un chico cuyo mayor sueño es dejar toda la ropa limpia.
SrPintado: ¡Keitaro! Gracias a él y a su lavandería, los tres tienen un sitio donde quedarse cuando llegan a la capital.
Primus: Bueno, hablando de los personajes, Takumi es un tipo de protagonista con el que me costó hacer una conexión. Faiz fue de las primeras series que vi luego de Kiva y Decade, y si bien Wataru y Tsukasa no destacan por ser el símbolo de la felicidad, Takumi tiene una actitud bastante seria, como que las cosas le importan un rábano, por lo que me fue difícil sentirlo como el héroe, al menos al principio. Ya luego cuando conocemos más de él, pude comprenderlo mejor, y su evolución desde un luchador fortuito (que parece ser un requisito para ser un Kamen Rider) a un héroe que lucha por sus amigos se siente en la trama.
SrPintado: Paralelamente, encuentro interesante de verdad la trama de Kiba Yuji, un chico cándido y noble que muere en un accidente y renace como un Orphnoch. Al principio no sabes qué son estos monstruos grises, pero sí que cada uno se parece a un animal. En el caso de Kiba, es un caballo; y cuando se enfada se convierte en centauro.
Primus: También fue un personaje que tuvo un desarrollo brutal, pasando de un bando a otro de una forma que no había visto antes. Es de esos personajes que llegas a querer y luego te obligan a odiarlo, aunque en Faiz las motivaciones de la mayoría de los personajes tienden a situarse en una delgada línea. Hay momentos en que cuesta diferenciar quién es el héroe y quién es el villano, lo que es un logro de la historia.
SrPintado: Mientras Mari busca a su padre con Takumi y Keitaro, Kiba también hace la función de monje con su propia misión. Conoce a otros dos Orphnoch y forma su propia partida. Y los puristas me van a matar, pero encuentro similitudes entre Kamen Rider 555 y Lupinranger VS Patranger. En ambas hay dos bandos de miembros que son como reflejos entre ellos, y que ocultan sus circunstancias a los otros.
Primus: La diferencia es que aquí está bien narrado, y los Orphnoc tienen su desarrollo, no como en Lupin vs Pat que realmente la historia está inclinada hacia un solo bando. Y bueno, no puedo opinar mucho más porque dejé esa serie por el episodio 12 y no creo que la retome.
SrPintado: A mí sí me gustó, pero comprendo perfectamente lo que quieres decir. [...] Los amigos de Kiba son Yuuka y Kaidô. Yuuka es una chica que se pasan el episodio 3 haciéndole bullying hasta que tiene una caída tonta por unas escaleras y se muere; pero mola mucho porque renace como el Orphnoch Cuervo y mata a todas las guarras de su clase. Es un personaje que al principio me parece el más interesante por debajo de Kiba, pero en cuanto se acomoda con él, se vuelve apenas la perrita faldera de Kaidô.
Primus: La maldición de los personajes femeninos: ser solo un apoyo o motivación para que el resto haga algo.
SrPintado: Y luego está Kaido, el Orphnoch Serpiente. Al principio parece que va a dejarse llevar por la presión social de ser un Orphnoch, pero decide apostar por su faceta humana desde el episodio 8, un episodio que te toca la patata. De ahí sale un diálogo de oro:
"Tener un sueño es como una maldición. Para librarse de ella, tienes que hacer tu sueño realidad. Pero si no puedes alcanzar tu objetivo, quedarás maldito para siempre."
Primus: Muy profundo ese pensamiento, es de una era en que estos shows tenían ideas más maduras, que hace rato no se ven. Me dirán que Gaim tiene elementos oscuros... puedo aceptar eso, pero ninguna de las series post-Decade ha llegado al nivel de profundidad o madurez que veíamos en Agito, Faiz o Blade.
SrPintado: A continuación, presentan al Lucky Clover, el club del trébol de la suerte, que desde que matan a Míster J pierden toda la buena suerte. Son la crème de la crème de los Orphnoch, pero como siempre les falta un Orphnoc para llegar a cuatro, da igual cuánto insista el presidente de Smart Brain. No van a matar a Faiz ni a recuperar su cinturón por más de unas horas.
Primus: Y eso también hace que Faiz resalte entre las otras series de la franquicia: el equipamiento de los Riders de esta serie puede ser usado por distintos usuarios. Eso solo lo han repetido unas pocas veces, como con Thebee o Ixa, por ejemplo. La diferencia es que en Faiz hay una condición especial para que eso pase.
SrPintado: Sí, y eso podría ser un medio spoiler, si no fuera porque nos despistan con Kaixa.
Primus: El Rider más odiado de todos los tiempos.
SrPintado: A partir del capítulo 10, empezamos a ver a Kaixa observando desde lejos como un mal espíritu que se acerca. Todavía no es Kusaka, pero el traje ya impone.
Primus: Sobre todo, impone porque todos los humanos que usan el cinturón de Kaixa mueren. Kusaka es el único que puede usarlo.
SrPintado: ¡Por eso Kusaka impresiona tanto! A mí me cae mal, pero ser inmune a cinturones asesinos te da puntos de carisma.
Primus: Sí, sí. Además de que en mi opinión tiene un diseño y ataques mejores que los del protagonista. El Crimson Smash de Faiz es mi Rider Kick favorita, pero el ataque con la espada de Kaixa es superior.
SrPintado: La historia de Kusaka entronca con la del cuento de Barbazul. En el cuento de Barbazul, la joven esposa de un noble desafía la orden de no entrar en una habitación prohibida en su ausencia. La llave de la habitación se mancha de sangre y cuando la limpia por una cara, resurge por la otra. De un modo parecido, el amigo Masato se limpia las manos en su tiempo libre.
Primus: Bueno, a veces también limpia la moto con sidecar.
SrPintado: Ya ves, seguro que se volvió tan popular porque las mamás decían: "¡Mira, nene, así tienes que hacer! ¡Tú haz todo lo que haga Kusaka!"
Primus: Popular sí, pero no por las razones correctas...
SrPintado: Sí... Desde la aparición de Kaixa hasta casi el final, entramos en una trama horizontal de las largas, tipo la saga de Namek en Dragon Ball, donde el statu quo va cambiando cada semana, pero en realidad no lo parece porque al final acaban volviendo a donde antes.
Primus: Bueno, a pesar de todas las vueltas que dé el guión, al final debe haber un héroe y un villano, entonces... claro, el prota es Faiz, debe ser él el héroe que resuelva todo. A no ser que te llames Knight y tu show sea Ryuki.
SrPintado: ¡Por ejemplo! En fin, creo que aquí podemos parar y decir nuestra opinión general de Kamen Rider 555, para ya comenzar a soltar spoilers después de la pausa musical.
Primus: Ok, tú primero.
SrPintado: Mi opinión es que es muy buena, pero se disfruta más viéndola a lo largo de por lo menos un mes o dos. En maratón agobia porque no tienes el respiro que da esos días entre medias.
Los personajes encajan perfecto porque es una estructura de sitcom pero digamos que "corrompida". Hay mil coincidencias que en las comedias de situación acaban en risas, y aquí acaban en lágrimas; y en una sensación de fatalidad que en las temporadas actuales no se ve.
Me gustan más las partes de antes y de después de Kusaka, porque es un personaje tan mitificado que decepcionó mis expectativas. Y no me creo que lo dejen andar por ahí, si al final nadie confia en él. Lo tienen rondando porque todos creen que Mari lo quiere cerca, pero no es más que el amigo del colegio que se apalanca en tu casa y lo único que hace es meter cizaña.
En lo cinematográfico: aunque la temporada esté grabada en vídeo, es de las mejores en cuestión de elementos narrativos. Tiene muchos detalles y ciertas escenas son memorables por su poesía visual. O sea, que me parece la más adulta de las Heisei que he visto. Pero no puedes hacer como yo y verla en menos de dos semanas porque te parecerá que la historia no fluye bien, que agobia y que se vuelve densa de un modo impostado.
Primus: Comparto tu opinión de que es una serie que se siente pesada si planeas verla a modo de maratón Netflix, pero es porque la trama te agarra y agrega elementos y no te deja espacio para descansar. Aquí no hay humor barato como en Kabuto, OOO u otras series de la fase 2; es de las últimas series verdaderamente oscuras de la franquicia, ideal para mostrarle a aquellos que dicen que este tipo de shows no son para niños. O se unen a nosotros, o se agobian por lo dark de la trama.
Sus personajes, si bien a veces nos cuesta quererlos, se convierten en entrañables, con un buen desarrollo y crecimientos; cada uno con sus motivaciones que al igual que la serie van evolucionando, y hay momentos en los cuales no sabes con quién sentirte identificado porque no sabes quién está en lo correcto durante todo el conflicto. Y si bien es cierto que ya se ve un poco viejita, para la época tenía una buena calidad de cinematografía, escenarios de combates variados, y con unos efectos dignos de ver. Los ataques finales de esta serie están dentro de mis favoritos de esta franquicia. Además, debe ser la serie con menos cambios de forma, solo dos para Faiz; no como ahora, que los Riders ganan una forma nueva en cada episodio.
Esta ha sido mi opinión, de modo que es momento de una pausa. Disfruten de un poco de música mientras Pintado y yo nos vamos a arrojar al río.
Primus: Hola, ya hemos cruzado el río. Y ahora que estamos en esta orilla, durante el resto del programa habrá spoilers.
SrPintado: Mejor, porque quería corregir una cosa que dije en nuestro tercer podcast. Dije que odiaba a Kusaka, pero pensándolo en profundidad, en realidad me produce indiferencia. A quien odio es a Sawada.
Primus: ¿A Sawada?
SrPintado: Sí, el de la gorra. Mari se pasa tropecientos episodios creyendo que al final dejará de hacerse el malote, y al final el bueno de Sawada la mata. ¡Menos mal que Mari estaba tuneada desde antes de la serie y sólo hacía falta modificarla otra vez!
Primus: Una más de las vueltas que da el guión de esta serie. Pero cuando descubras lo que hace Kusaka en la novela de Faiz de 2004, tal vez vuelvas a odiarlo un poco más.
SrPintado: Si te refieres a la de Flores deformadas, me hago una idea. Por ese acontecimiento, muchos aficionados se niegan a considerar cánon esa novela.
O sea, entiendo todo el odio hacia Kusaka porque es un asqueroso, y por mucho que se frote siempre será un mugriento. Ahora, lo que no entiendo es la mala fama que tiene el escritor de todo esto, Toshiki Inoue. Estamos hablando del mismo Inoue que escribió Chôjin Sentai Jetman, Kamen Rider Agito... Es cierto que estos años ha escrito mucha basura, como la película de Ichigo y Ghost, pero ¿por qué crees que la gente le tiene tirria?
Primus: Pues considero que ya no logra contar historias con la calidad que solía hacerlo. En Faiz, todavía había traiciones, sorpresas, dolor, madurez... Se corrían riesgos en una franquicia que tenía el look de ser una serie para niños pero que contaba historias para adultos.
SrPintado: Tienes razón. Y da pena, porque en esta época aún era muy habilidoso con los guiones. ¡Fíjate! Inoue nos coló el detonante de una trama crucial dentro de una trama que parecía de relleno. Estoy hablando de la trama de Kaidô con el pelo teñido, cuando salva a un niño y lo que parece una subtrama de comedia es la introducción del Rey Orphnoch.
Primus: Eso es tan específico que en realidad ya no lo recuerdo XDDD
SrPintado: Jaja, vale, volvamos atrás un momento. [...] En el episodio 19, Kusaka se marcha por ahí en su moto transformer con sidecar. Se ve un plano homenaje al final de Terminator II, con una carretera que lleva a una tormenta. Pero a los dos capítulos se vuelve. ¡Estaba buscando el cinturón Delta!
Primus: Delta, el Kamen Rider cebra. A partir de la saga de Delta es cuando esta serie se torna más interesante, con cambios de cinturón a la orden del día. Los cinturones en Faiz son bastante versátiles, ya que cada belt acaba siendo usado por mínimo unos tres tipos distintos.
SrPintado: Es un excelente recurso dramático, porque aquí no es como en Kamen Rider Build, que si te desmotivas nadie te va a quitar el cinto porque no le sirve. En Faiz, si no peleas por tu puesto, te lo quitarán. Como decían los Molotov: Use it or lose it.
Para mí, aunque lo use poco tiempo, el usuario más interesante del cinturón de Faiz es Kaidô, el Orphnoch. En general, me parece muy interesante su evolución. A lo tonto, va pasando de monstruo a héroe. ¡Incluso termina la serie transformándose con un HENSHIN! Yo creía que en la era Heisei no había secundarios como el Juujin Topo de Kamen Rider Amazon, pero Kaidô está a la misma altura, o a una mayor.
Y entre los personajes Orphnoch pasa algo parecido a lo de los cinturones, pero más existencial. Cada cual puede elegir entre hacer caso a la mascota de Smart Brain, esa idol pasada de edad que les dice a todos que tienen que matar gente a ver si por un casual renacen como Orphnocs; o bien pueden vivir como seres humanos.
Primus: El personaje que solo está ahí como eye candy, a pesar de que ya se veía media vieja en la serie. No logró cautivarme del todo, a veces sentí que estaba muy de sobra su tono, dentro de una serie que apostaba a ser más oscura.
SrPintado: Pues para mí, ese contraste es lo que la hace de querer. Por lo general, nadie hace caso a la Smart Lady. Gracias a eso, llega viva al final de la serie. Y prestando atención al opening, yo tengo la teoría de que es la Orphnoch polilla, que como ya tiene las alas rotas se hace la niña kawaii y llena los anuncios de maripositas azules. Porque piénsalo: si no es una Orphenoch, ¿qué pinta en Smart Brain?
Primus: pues, ¿atraer las miradas del público puberto masculino con ciertas características de virginidad?
SrPintado: Y ahora que me acuerdo, la primera vez que el presidente Murakami va a visitar a los Lucky Clover, la Smart Lady no se atreve a entrar. Esto puede ser un recurso para que nos empiecen a dar miedo antes de conocerlos... o una pista de que en el pasado la dejaron tan herida que ya no se atreve a transformarse.
Primus: Tal vez eso podría haber sido explorado en algún V-Cinema, que están tan de moda ahora. Lástima que en esos años no se solían hacer esos especiales, en una serie como Faiz, que tiene pocos Riders y pocas formas, es algo a lo que se le podría haber sacado provecho. Pero la Smart Lady esta no me encaja dentro de la serie.
SrPintado: El único momento en que se luce de verdad es en el Hyper Battle Video. Es un corto musical producido por la Televi Magazine en el que Smart Brain diseña un radiocassette que hace bailar y cantar a todos. Pues bien, esa táctica sólo podía funcionar gracias a Smart Lady.
Primus: Ese Hyper Battle Video fue algo que me sacó mucho de onda la primera vez que lo vi, porque no tenía en nada el todo y seriedad de la serie, no entendía que estaba pasando... hasta que llegué al final, y ahí todo cobró sentido. Además en ese entonces no solía conocer estos pequeños especiales así que no sabía que en realidad tendían al humor. Ya luego vi los de Kabuto y Kiva y ahí entendí todo.
SrPintado: El Hyper Battle de Gaim me pareció poco creativo, pero tengo que seguir viendo los de la fase 1.
Primus: ¿Y qué te parece el villano final, el Rey Orphnoc?
SrPintado: Pues... no hablaré mucho del Rey Orphnoch porque no lo sentí como la amenaza definitiva. Me pareció más un instrumento para dar un ultimátum a todos los personajes y cerrar unas tramas que podrían haber seguido dos o tres años más. Pero sí quiero destacar una escena relacionada con nuestro amigo Kaidô. En el episodio 34, el nene que salvó Kaidô en el incendio tiene un avión de plástico. Y viendo esa pose de Takeshi Hongo que hará Kaidô en el 37, yo creo que es un guiño al Kamen Rider original, al capítulo 4, el de la Sarracenia Caníbal. Te piensas que el niño le va a decir: "Muchas gracias por haberme salvado, eres mi héroe, toma, te regalo mi avión..." ¡Y se lo tira a la cara!
Primus: Pues en realidad no recuerdo mucho de eso, y en ese entonces no tenía mucho conocimiento de la era Showa. Soy más que nada un chico Heisei, pero ya luego investigando y viendo clips de la era showa comencé a entender varias referencias que iban dejando, y pues bueno, la pose de Ichigo es algo que de una forma u otra está presente en la era Heisei de un modo significativo. Veo algo de esa pose en Kuuga, Ryuki, Ixa...hasta la primera vez que Decade se transformó en su forma Complete hizo una pose muy Ichigo. Son pequeños homenajes al origen de esta franquicia que son muy bienvenidos, y hacen que los fans pues, se mojen por todos lados.
SrPintado: Alucinante.
Primus: Ya he dicho que esta serie destaca por ser de las últimas realmente adultas y oscuras de toda la era Heisei, más que W y Gaim,y creo que un elemento que ayuda a esa madurez es el factor Kaixa, odiado por el fandom, y donde Toei nos enseñó que esto no es Power Rangers, acá los héroes también pueden morir.
SrPintado: Exacto. En el capítulo 48, Kusaka tiene la muerte más miserable de todas. Es tan realista que no te lo crees. Habíamos conocido el traje de Kaixa antes de que Kusaka lo hiciera suyo, y es su mismo traje quien lo mata. Es súper poético, porque además, Mari pasa a dos metros de él y no lo ve. Podrás pensar que lo que viene luego es violento, pero nada supera a lo patético de su muerte; solo, entre las rocas... Es digno de un poema:
Muere el Kaixa, sometido,
con sus miradas bizqueras;
con el pescuezo partido,
con la Mari a tiro'e piedra.
Primus: Hermoso poema... Pablo Neruda y Gabriel García Márquez estarían orgullosos de ti.
SrPintado: Espera, que no he terminado, hay que repetirlo 14 veces.
Primus: ¡No hace falta, gracias! ¡Mejor vamos a hablar de otra obra poética! El paraíso perdido, de John Milton. En ese libro está basado el título de la película de 555: Paradise Lost.
Paradise Lost está ambientada en una continuidad alterna, donde los Orphnoch conquistaron el mundo.
SrPintado: Y Kusaka muere pronto.
Primus: Y Kusaka muere pronto. La primera vez que vi esta película, la vi después de terminar toda la serie, pensando que continuaba la historia o algo así. No había leído nada acerca de ella para evitar spoilers, por eso la primera vez que la vi quedé con una sensación de WHAT THE FUCK, hasta que comprendí que en la primera fase de la era Heisei las películas iban en universos paralelos, inspiradas en hechos de la serie. Viéndola de ese punto, la historia auto contenida de la película se desarrolla bien. Hay uno que otro personaje de sobra, pero es un festín visual. Especialmente la escena del estadio al final, que tiene una calidad de imagen superior a todo lo que vimos en toda la serie, con esa iluminación que hace que el traje de Faiz se vea muy vistoso y brillante, y además sacándole mucho provecho a la forma Blaster de Faiz. Como historia paralela funciona bien, es como si hubiesen resumido la segunda mitad de la serie aquí, con un final más esperanzador.
SrPintado: A mí me dejó un sabor bastante bueno, quizá porque no cierra tan deprimente como la serie. Es todo mucho más violento, pero sigue con esa poesía visual. También me recordó a la película de OOO y W, a la parte de OOO con la bailarina. Luego vi que también la había escrito Inoue.
En fin, para ocurrir el último tercio en un polideportivo, está bastante bien. Salen varios cientos de figurantes haciendo de público Orphnoch, y yo no sé si hubiera podido corear a los malos y abucheado cuando iba ganando Faiz, pero se hace entretenido y emocionante.
Primus: Esa parte tiene las mejores escenas de batallas con extras que recuerde, y hay una parte que recuerdo y que me llamó mucho la atención: para nosotros el héroe es Faiz, pero en la peli, cuando va ganando finalmente, todo el público se queda mudo, en silencio, decepcionado. Es una dicotomía interesante, ya que nosotros esperamos que el héroe gane, pero para el público el héroe era Psyga, el malo. Al final aparece Kiba de la nada como un Rider nuevo, Orga y...según yo de ahí la peli se fue al carajo. Es un buen diseño de Rider oscuro, pero se dan unas vueltas de motivación tan rápidas en tan poco tiempo que esa parte se me hizo poco creíble. Tal vez si se le hubiese dado un poco más de tiempo al trío de Orphenocs eso podría haber salido diferente, pero bueno, esto es solo una historia alternativa, un extra.
SrPintado: En cuanto a si tomarlo como extra o en serio, te diré que cuando iba por la mitad, pensé: "Oye, Faiz está desaparecido y amnésico. ¡Esto tiene que ser una fantasía de Kusaka!" Pero al final, yo tengo la teoría de que todo es una fantasía de Yuuka. O sea, que justo antes de morir, en vez de ver pasar toda su vida con todos los abusos que ha sufrido, su mente creó un delirio en el que Kaidô confiesa que siempre la amó a ella.
SrPintado: Vale, pero muy por encima, que también quiero que comentemos el arco de Faiz en Kamen Rider Zi-O.
Primus: Perfecto. [...] A lo largo de la era Heisei, hubo un par de películas de Kamen Rider en las que Faiz regresaba con un mínimo de protagonismo. Por ejemplo, la tercera Super Hero Taisen, que enfrentaba a los Riders Heisei con los de la era Showa. O la de Grand Prix, que mostraba a Kamen Rider Sango. Precisamente como extra de dicho largomentraje, se realizó la miniserie especial de Kamen Rider Yongô, a lo largo de cuyas tres entregas presenciamos lo que podríamos considerar el verdadero final de Faiz.
SrPintado: Pero no sabemos que es su final hasta el final. Al principio, Kamen Rider Drive piensa que la razón por la que se reinicia el 5 de mayo cada vez que muere un héroe se debe a que las emociones de Kiriko reactivan la máquina que cambiaba la historia de la peli de Sango Mango.
Primus: ¿Quién es ese Sango Mango?
SrPintado: Dentro de poco subiré un vídeo al youtube de TokuWatch y todos lo sabremos, una vez más.
Primus: OK...
SrPintado: Pero quien reactiva la máquina resulta ser nuestro amigo Takumi, que después del final de su serie está harto de muertes.
Primus: y repito, esto no es Power Rangers. Aquí muere gente... a cada rato... y héroes también.
SrPintado: Al final de Kamen Rider 555, veíamos a Takumi tumbado en la hierba, mirando al cielo, pero lo veíamos a través de un agujero en un velo. En la serie, yo creo que era una metáfora visual. Significaba que por fin se sentía con todos los demás, porque tenía un sueño propio... y porque ya no estaban los Orphnoch incordiando.
Pero en el especial de Kamen Rider Yongô, vuelven a usar el recurso del velo roto, y creo que le cambian el significado. Creo que aquí Nobuhiro Mouri, el guionista experto en rellenos, trató de imitar en lo posible esa tendencia de Toshiki Inoue de insinuar lo que va a pasar después sin llegar al spoiler.
Primus: Y fue un final muy extraño y poco claro, pues así nos hacen pensar que Takumi fue borrado de la existencia, pero ya luego el amigo Orphenoc nos dice que debe andar viajando por ahí. Bueno, ¿se murió o no? ¿No había sido borrado de la existencia? Y luego nos dieron ese arco en Zi-O y luego ya no sé en que quedó todo.
SrPintado: Sea como sea, es todo muy heroico. Es tan insuperable, que me parece que justifica la decisión de la Toei de alterar el tiempo para poder volver a tener a los actores de Takumi y Kusaka en Zi-O.
Primus: Ya hemos cubierto bastante lo que ha sido la serie y los añadidos, así que es buen momento para una nueva pausa musical antes de pasar a comentar su aparición en el arco de Zi-O. Los dejamos con buena música y volvemos pronto.
Primus: Volvimos, y en este último tercio vamos a comentar lo que nos ha parecido el arco de Faiz, y Fourze, de los capítulos 5 y 6 de Kamen Rider Zi-O. Los tokuwatchers más fieles desde el inicio ya sabrán mi opinión porque ya publiqué en nuestro blog mi reseña escrita. Pero precisamente por eso, Pintado ha podido dejar escrita la mitad de esta conversación que están oyendo. La verdad es que, por circunstancias, nuestros horarios no coinciden, así que la única manera de hacer este podcast era irlo escribiendo por turnos y luego grabarlo según la disposición de cada cual.
SrPintado: Exacto. Y ahora que lo pienso, si te apetece, esto nos vendría muy bien para seguir comentando Zi-O en lo sucesivo, porque tiene el mismo sabor que los minisodios "punto cinco" donde también leen diálogos mirando el guion.
Primus: Oh, cielos, es cierto, mi honorable amigo Víctor. Y ahora, por favor, deja de escribirme las frases.
SrPintado: Vale. [...] Empezaré diciendo que, aunque el 6 sí me ha gustado, con los capítulos del 2 al 5 me ha pasado como a ti. Me han parecido muy flojos, por una razón que explicará el Time Jacker mayor en el episodio 9: y es que los dos Time Jackers jovencitos no saben elegir sujetos para ser Another Riders. Por eso dedican más interés al personaje episódico de la quincena que a los Kamen Riders que adoramos. Pero claro, esto no lo pensamos un mes antes. Los fans no sabemos por dónde va a evolucionar la trama, intentamos hacer sumas, y dos más dos nos sale 22. Por eso no vemos la luz al final del túnel, y nos desesperamos antes de tiempo. Eso sí, tendríamos más paciencia si respetasen las normas de los viajes en el tiempo.
Primus: Es como si no pusieran el mínimo esfuerzo. Al final del episodio 6 crean una paradoja que es imposible: el mismo tipo poseía 2 Another Riders, pero…si derrotaban a su Another Faiz en el pasado, ¿eso no debería anular todos los eventos que van a continuación?
SrPintado: A mí también me chirría, pero voy a intentar ser el abogado del diablo. No sé si te acuerdas, pero en Kamen Rider Den-O ya usaban un tipo de leyes del tiempo parecidas. En un episodio, un Imajin disparaba a un camión y destruía unas maderas. Y de vuelta al presente, una casa de madera desaparecía y sus habitantes se sorprendían al verse en un solar vacío. Me voy a poner muy Stephen Hawking, pero me parece que ahí daban a entender que el tiempo solo existe en el presente, y que al viajar al pasado se crea una especie de presente paralelo, y que las consecuencias de los cambios en el presente paralelo saltan directas al presente original. Porque si no, digo yo que en un año la empresa enviaría más madera para la casa. Aunque recuerda que en la película de OOO y New Den-O, los malos cambiaban todo sin avisar y tenían que arreglar todo a la manera de Back to the Future. ¡Y cuando no les funcionaba, soltaban lo de que la gente sigue existiendo si se acuerdan de ella!
Primus: ¿Conclusión? Los escritores están manejando el tiempo de un modo lineal en esta serie, sin pensar en las ramificaciones de los hechos en el pasado.
SrPintado: Tendremos que imaginarnos que esto es un Super Sentai para bajar las expectativas. Si no, vamos a estar soltando veneno todas las quincenas.
Primus: Mucho fanservice, pero luego tenemos que llenar los agujeros de la trama. ¿Divertida? Claro que sí. ¿Disfrutable? Por supuesto, la disfruto episodio a episodio, pese a lo mal escrita que esté. Y el episodio 6 trajo la que se convirtió para mí en mi escena favorita hasta ahora: Geiz imitando y dominando la patada Crimsom Smash de Faiz mientras usaba su armadura, desde la pose agachado hasta la caminata hollywoodense con la explosión detrás. Esa es la forma correcta de rendir un homenaje.
SrPintado: Fue alucinante. En general, opino que el 6 se lució. Hay dos o tres chistes muy finos para quien vio Kamen Rider 555. Por ejemplo, en una escena le preguntan algo a Sougo y él responde dando un montón de información, sin guardarse nada. Y va Takumi y le dice algo como: "Oye, ¿cómo le has contado tantas cosas?" Y es divertidísimo porque en su serie la gente era tan discreta que nunca se contaba nada.
Primus: En fin, creo que fue un error haber apretando tanto dos homenajes a dos Riders en dos episodios, habiendo números de episodios suficientes para rendirles homenajes por separado. Especialmente si iban a contar con los actores de Faiz y Kaixa, podía haber dado para una dinámica más profunda entre ellos, sabiendo especialmente lo que el público piensa de Kaixa. Creo que fue una oportunidad desaprovechada, pero en este punto, y viendo lo que han hecho hasta el episodio 11, no creo que haya mucho que esperar de esta serie... tal vez hasta que lleguemos a la parte de Decade, y quizás ahí la historia dé el vuelco que todos esperamos.
SrPintado: Para mí, gracias a las rotaciones de directores y guionistas, ya está mejorando, si bien no tiene mérito hacerlo desde un nivel tan bajo como el que estaba.
Primus: [Despedida]
EXTRA:
Dos humoristas interpretan a Orphnochs del público en Paradise Lost.
0 Comentarios